Aparato Reproductor
El aparato genital femenino
Se compone de dos partes: el útero, que alberga el feto en desarrollo, produce secreciones vaginales y uterinas, y traslada el semen a las trompas de Falopio; y los ovarios, que producen los ovocitos o gametos femeninos. Estas partes son internas; la vagina es el canal que comunica con los órganos externos en la vulva, que incluye los labios genitales, el clítoris y el meato de la uretra. La vagina está unida al útero a través de la cérvix, mientras que el útero está unido a los ovarios vía las trompas de Falopio. Si, durante el tránsito, se encuentra con semen, un espermatozoide o más puede introducirse y fusionarse con el óvulo, fecundándolo.El equivalente en hombres es el aparato genital masculino.
Durante el proceso reproductivo, el óvulo no es un recipiente
pasivo, sino un participante activo en la fecundación. Libera
determinadas moléculas que son esenciales para guiar al esperma que
permiten que la superficie del óvulo se una a la superficie del esperma.
El óvulo puede entonces absorber el espermatozoide y puede comenzar la
fecundación.1 La fecundación ocurre típicamente en los oviductos, pero también puede ocurrir en el propio útero. Un cigoto se dividirá a lo largo de suficientes generaciones de células para formar un blastocito, que se implantará en la pared del útero, donde comenzará los procesos de embriogénesis y morfogénesis.
Cuando se haya desarrollado lo suficiente para poder sobrevivir fuera
del útero, la cérvix se dilata y las contracciones propelen al feto por el canal de parto, que es la vagina.
Los óvulos son más grandes que el espermatozoide, y terminan de
formarse para cuando una persona nace. Aproximadamente cada mes, la ovogénesis
hace que un óvulo maduro sea enviado por la trompa de Falopio unida a
su ovario en anticipación de la fecundación. Si no es fecundado, este
óvulo será descartado fuera del aparato a través de la menstruación.
Partes del aparato genital femenino
El aparato genital femenino está compuesto por:
Órganos internos
- Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovogénesis y se realiza en unas cavidades o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis, que es continua. Los ovarios también producen estrógenos y progesterona, hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.
- Trompas de Falopio: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero; en mamíferos en su interior ocurre la fecundación; a medida que el cigoto se divide viaja por las trompas hacia el útero.2 En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium tubárico.
- Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos menstruales relacionados con el efecto de hormonas producidas en el ovario, los estrógenos.
- Vagina: es el canal que comunica con el exterior (físico), conducto por donde entran los espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito o relación sexual, dar salida al bebé durante el parto y también sacar el óvulo en forma de sangre.
La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta.
La inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico.
Órganos externos
Vulva: vista anterior externa y vista anteriolateral interna.
En conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por:
- Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo al glande masculino.
- Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de piel salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e inervados.
- Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.
- Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por seis orificios, el meato de la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.
La forma y apariencia de los órganos sexuales externos femeninos varía considerablemente de una mujer a otra.
El aparato reproductor masculino
es el encargado de garantizar la reproducción en el varón. Está formado por órganos internos y externos. Los principales órganos externos son los testículos, el epidídimo y el pene.
Los testículos se alojan en el escroto o saco escrotal, formado por un
conjunto de envolturas que los cubren y alojan. Las estructuras internas
son los conductos deferentes y las glándulas accesorias que incluyen la próstata y las glándulas bulbouretrales.1
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona).
Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos
deferentes almacenan los espermatozoides y los conducen al exterior a
través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se produce
la eyaculación, que consiste en la liberación del líquido seminal o semen.
El semen está compuesto por los espermatozoides producidos por los
testículos y diversas secreciones de las glándulas sexuales accesorias.
Órganos externos
Testículos
Estructura interna de un testículo humano.
Son los principales órganos del sistema reproductor masculino.
Producen las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se
encuentran alojados en el escroto o saco escrotal, que es un conjunto
de envolturas que cubre y aloja a los testículos en el varón.
Pene
Es el órgano copulador masculino, que interviene, además, en la
excreción urinaria. Está formado por el cuerpo esponjoso y los cuerpos
cavernosos. En el interior del pene transcurre la uretra, una de cuyas
funciones es depositar el esperma durante el coito, y con ello lograr la
fecundación del óvulo de la mujer.
Cuerpo esponjoso
El cuerpo esponjoso es la más pequeña de las tres columnas de tejido
eréctil que se encuentran en el interior del pene (las otras dos son los
cuerpos cavernosos). Está ubicado en la parte inferior del miembro
viril. El glande es la última porción y la parte más ancha del cuerpo
esponjoso; presenta una forma cónica.
Su función es la de evitar que durante la erección, se comprima
la uretra, conducto por el que son expulsados tanto el semen como la
orina.
Cuerpos cavernosos
Los cuerpos cavernosos constituyen un par de columnas de tejido
eréctil situadas en la parte superior del pene que se llenan de sangre
durante la erección.
Epidídimo
El epidídimo está formado por la reunión y apelotonamiento de los
conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que
continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de
longitud por 12 mm de ancho. Desde el punto de vista funcional, los
conductos del epidídimo son los responsables de la maduración y
activación de los espermatozoides, proceso que requieren entre 10 y 14
días.
Conductos deferentes
Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo
liso, cada uno de 30 cm de largo, aproximadamente, que conectan el
epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido
del semen.
Animación que muestra el movimiento de los espermatozoides en el epidídimo y conducto deferente.
C. Ductos eferentes.
D. Tubulos seminíferos.
H. Túnica albugínea.
I. Lobulillos testiculares.
D. Tubulos seminíferos.
H. Túnica albugínea.
I. Lobulillos testiculares.
Órganos internos
Vesículas seminales
Segrega un líquido alcalino viscoso que neutraliza el ambiente ácido
de la uretra. En condiciones normales este líquido representa alrededor
del 40% del semen. 2
Conducto eyaculador
Los conductos eyaculadores son parte de la anatomía masculina; cada
varón tiene dos de ellos. Comienzan al final de los conductos deferentes
y terminan en la uretra. Durante la eyaculación, el semen pasa a través
de estos conductos y es posteriormente expulsado a través de la uretra
que recorre el pene y desemboca al exterior mediante el meato urinario.
Próstata
La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario,
exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del
recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que
producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los
espermatozoides contenidos en el semen.
Uretra
La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la vejiga
urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de
la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función
reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen desde las
vesículas seminales hasta el exterior.
Glándulas bulbouretrales
Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de
Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su
función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la
acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación. Este
líquido puede contener espermatozoides (generalmente arrastrados), por
lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la
eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.
Vascularización e inervación
Pene
El pene recibe la sangre arterial principalmente a través de la arteria pudenda interna que da origen a la arteria peneana común, la cual se divide en tres ramas: arteria bulbouretral, arteria dorsal del pene
y arteria cavernosa o media del pene. El retorno venoso tiene lugar a
través de tres sistemas: superficial, intermedio y profundo. 3
La inervación somática motora y sensitiva tiene lugar mediante los nervios pudendos que también transporta las fibras del sistema nervioso simpático, mientras que las fibras del sistema nervioso parasimpático alcanzan el órgano a través de los nervios cavernosos que son los que hacen posible el proceso de erección.3
Diagrama anatómico en el que se señalan las principales arterias.
Genética
El gen SRY situado en brazo corto del cromosoma Y es el responsable de la diferenciación sexual como varón, haciendo que se desarrolle el tejido testicular. 4 56
Función
Hormonas sexuales masculinas
Fórmula de la testosterona, principal hormona sexual masculina.
La principal hormona producida por el testículo es la hormona sexual masculina o testosterona. Esta sustancia se une a receptores androgénicos situados en diferentes lugares del organismo y producen numerosos efectos que pueden dividirse en varios grupos.1
- Prenatales. Antes del nacimiento la testosterona es responsable del patrón de desarrollo masculino, del aspecto de los genitales externos y del descenso de los testículos desde el interior del abdomen.
- Caracteres sexuales masculinos. Tanto el desarrollo de los genitales masculinos que tiene lugar en la pubertad como los caracteres sexuales secundarios, entre ellos el vello genital, desarrollo de la barba, crecimiento de la laringe y voz grave. Las hormonas sexuales masculinas son estimulantes del anabolismo, favorecen la síntesis de proteína y el desarrollo de los músculos y el hueso.
- Función sexual. La testosterona estimula la producción de espermatozoides por el testículo (espermatogénesis) y el deseo sexual.
Erección
La erección del pene es un proceso complejo condicionado por diferentes factores psicológicos y los niveles de hormonas sexuales masculinas. En respuesta al estímulo sexual se produce liberación de moléculas neurotransmisoras en los cuerpos cavernosos que desencadenan la vasodilatación de las arterias y arteriolas que aportan sangre al órgano, provocando un aumento del flujo sanguíneo. Este hecho condiciona el rápido llenado de sangre y la distensión del sistema de sinusoides, lo que provoca la compresión de las venas que drenan el pene. La consecuencia final es el atrapamiento de sangre en los cuerpos cavernosos,
haciendo que el pene aumente su consistencia y tamaño, pasando de una
posición de flacidez a otra de erección. En el proceso son muy
importantes las fibras del sistema nervioso parasimpático que liberan óxido nitroso, el cual actúa como vasodilatador al relajar la capa de músculo liso de los vasos arteriales.7
Eyaculación
Espermatozoides humanos.
El semen está formado por espermatozoides
producidos por los testículos y líquido seminal que procede
principalmente de la secreción de las vesículas seminales, próstata y
glándulas bulbouretrales. La eyaculación
media en la especie humana es de entre 2.5 y 5 cc y contiene entre 50 y
150 millones de espermatozoides por cc, por lo que en una eyaculación
el hombre expulsa alrededor de 400 millones de espermatozoides. El
líquido seminal facilita la movilidad de los espermatozoides y los
protege del medio ácido de la uretra masculina y la vagina femenina.1
Vía seminal
La vía seminal es un sistema de conductos mediante los cuales se transportan los espermatozoides desde los testículos, donde se generan, hasta el exterior a través del semen. Está formada por las siguientes partes:2
- Túbulos seminíferos. Situados en el testículo, es donde los espermatozoides inician su recorrido, a medida que avanzan se diferencian y adquieren movilidad.
- Epidídimo. En el epidídimo los espermatozoides adquieren su capacidad de fecundación.
- Conductos deferentes. Tienen la función de transportar con rapidez el semen en dirección a la uretra durante el sexo.
- Conductos eyaculadores. Son dos conductos que parten de los conductos deferentes, atraviesan la próstata y desembocan en la uretra.
- Uretra. Es un conducto compartido entre el aparato urinario y el reproductor. Recorre el pene y desemboca al exterior a través del meato urinario. Cuenta con dos esfínteres, uno externo y otro interno.
Enfermedades
- Pene.
- Hipospadia. Malformación congénita en la que el meato urinario se localiza en una situación anómala. Se trata mediante cirugía.
- Fimosis. Se produce cuando el orificio del prepucio es demasiado estrecho para dejar salir al glande. La intervención quirúrgica que se realiza para corregir este problema se llama circuncisión.
- Enfermedad de La Peyronie. Enfermedad de causa desconocida que se caracteriza por la formación de una banda fibrosa que provoca la desviación o curvatura del pene durante la erección.9
- Cáncer de pene. Tumor maligno poco frecuente en los países desarrollados. Si no se trata a tiempo puede poner en peligro la vida del individuo afectado.
- Microfalosomía. El pene es de tamaño muy pequeño.
- Testículo.
- Hidrocele.
- Varicocele. Son dilataciones venosas (várices) testiculares.
- Criptorquidia. Consiste en el descenso incompleto de uno o ambos testículos a través del canal inguinal hacia el escroto.
- Orquitis. Consiste en la inflamación, generalmente de causa infecciosa, de uno o ambos testículos.
- Torsión testicular.
- Cáncer de testículo. Es uno de los tipos de cáncer más frecuente en varones entre 20 y 35 años de edad.10
- Próstata.
- Hipertrofia benigna de próstata. Es un aumento de tamaño de la próstata no cancerígeno y por tanto de características benignas. Su incidencia aumenta con la edad, afectando hasta al 80% de los varones de más de 70 años. Puede provocar dificultad para el vaciamiento de la vejiga de la orina, goteo postmiccional y necesidad de ir a orinar frecuentemente (polaquiuria)11
- Cáncer de próstata. Es uno de los tipos de cáncer más frecuente en varones, aparece generalmente después de los 50 años.
- Anomalías funcionales.
- Eyaculación precoz. Se define como una eyaculación que se produce de forma repetitiva con una estimulación sexual mínima, antes o poco después del inicio del acto sexual y previamente a lo que la persona afectada considera conveniente. Puede provocar angustia y dificultad en la relación con la pareja.2
- Disfunción eréctil. Se define como la incapacidad persistente para conseguir la erección y/o mantenerla el tiempo suficiente para lograr una relación sexual satisfactoria.12
- Infertilidad masculina. Se considera que existe infertilidad en una pareja cuando no se logra el embarazo después de relaciones sexuales regulares durante un período de 2 años sin la utilización de ningún procedimiento anticonceptivo. En aproximadamente la mitad de los casos la causa es disminución en la fertilidad del varón sola o asociada a disminución de la fertilidad en la mujer. Para estudiar la fertilidad masculina se utiliza la prueba denominada espermiograma en la que se realiza un recuento del número de espermatozoides por centímetro cúbico de semen. Si la cifra es inferior a 20 millones por centímetro cúbico, el resultado se clasifica como oligozoospermia. Cuando existe ausencia total se informa como azoospermia.
Bibliografia
https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_reproductor_masculino
No hay comentarios:
Publicar un comentario