Aparato Excretor
Embriologia del aparato urinario
El aparato urogenital
puede dividirse funcionalmente en dos componentes distintos: el aparato
urinario y el aparato genital. Desde el punto de viste embriologico y
anatomico, sin embargo, ambos aparatos guardan intima relacion. los dos
provienen de una cresta mesodermica comun (mesodermo intermedio) situada
a lo largo de la pared posterior de la cavidad abdominal, y al comienzo
los conductos excretores de los dos sistemas desembocan en una cavidad
comun, la cloaca.
APARATO URINARIO ( SISTEMAS RENALES)
Durante la vida intrauterina se forman tres sistemas renales
ligeramente superpuestos, que de craneal a caudal son:El pronefros,
Mesonefros, y el Metanefros. El primero de estos sisemas es rudimentario
y no funciona; el segundo no puede funcionar durante un breve tiempo al
comienzo del periodo fetal, el tercero forma el riñon definitivo.
Pronefro:
Mesonefro:
El mesonefro y los conductos mesonefricos derivan del mesodermo
intermedio de los segmentos toraxicos superiores a lumbares superiores (
lumbar 3). Durante la regresion del sistema pronefrico, a comienzos de
la cuarta semana de desarrollo, aparecen los primeros tubulos excretores
del mesonefros, estos se alargan rapidamente; adoptan la forman de una
asa en S.y adquieren un ovillo de capilares que contituyen el glomerulo
en su extremo medial. los tubulos forman alrededor de los glomerulos la
capsula de Bowman, y estas estructuras en conjunto constituyen un
corpusculo renal. El extremo opuesto, el tubulo desemboca en el conducto
longitudinal denominado conjunto mesonefrico o de wolff. A mediados del
segundo mes de desarrollo, el mesonefros da lugar a un organo ovoide
voluminoso a cada lado de la linea media, como la gonada en el
desarrollo, esta situada en el lado interno del mesonefros, el relieve
producido por ambos organos se denomina: cresta urogenital, mientras que
los tubulos caudales estan aun en diferenciacion, los tubulos y
glomerulos craneales, muestran cambios desgenerativos y a la mayor parte
ha desaparecido a finales del segundo mes. Sin embargo, en el varon
existen algunos tubulos caudales y el conducto mesonefrico, que
participan en la formacion del aparato genital, pero en la mujer
desaparecen por completo.
Metanefros (El Riñon Definitivo)
Durante la quinta semana de desarrollo aparece un tercer organo
urinario, El metanefro o riñon definitivo. Sus unidades excretoras, se
desarrollan a partir del mesodermo metanefrico de manera análoga a como
lo hacen el sistema mesonefrico. El desarrollo del sistema de conductos
difiere del de los otros sistemas renales.
Sistema Colector:
Los tubulos colectores del riñon definitivo, se desarrolla a partir del
brote ureteral, que es una evaginacion del conducto mesonefrico proximo
a su desembocadura en la cloaca. El bloque se introduce en el tejido
matanefrico, el cual forma una caperusa sobre su extremo distal.
posteriormente el esbodo se dilata para dar origen a la pelvis renal
primitiva y se divide en una porcion craneal y otra caudal, los futuros
cálices mayores.
Cada
caliz forma dos nuevos brotes al introducirse en el tejido metanefrico,
los cuales siguen subdiviendose hasta constituir 12 generaciones de
tubulos o mas. mientras que en la periferia aparaecen mas tubulos a
partir del cuarto mes, los tubulos del segundo orden, crecen e
incorporan a los de la tercera y cuarta generacion formando los calicez
renales de la pelvis renal. Al continuar el desarrollo, los tubulos
colectores de la quinta generacion y de las generaciones sucesivas se
alargan considerablemente y convergen en el caliz menor donde forman la
pirámide renal. En consecuencia
el ureteral origina el ureter , la pelvis renal, los calicez mayores y
menores y entre 1 y entre millones de tubulos colectores.
POSICIÓN DEL RIÑÓN:
En
una etapa inicial, los riñones están situados en la región pélvica y
más tarde se desplazan hacia una posición más craneal en el abdomen.
Este ascenso del riñón es ocasionado por la disminución de la curvatura
del cuerpo así como por el crecimiento de éste en las regiones lumbar y
sacra. En la pelvis, el metanefros recibe irrigación desde una rama
pélvica de la aorta. Durante su ascenso hasta el nivel abdominal es
vascularizado por arterias que nacen de la aorta a niveles cada vez más
altos. Los vasos inferiores generalmente degeneran, pero algunos podrían
mantenerse.
FUNCIÓN DEL RIÑÓN
El
riñón definitivo formado a partir del metanefros empieza a funcionar
alrededor de la semana doce. La orina es emitida hacia la cavidad
amniótica y se mezcla con el líquido amniótico.
Este
líquido es deglutido por el feto y reciclado a través de los riñones.
Durante la vida intrauterina, los riñones no tienen a su cargo la
excreción de productos de desecho, ya que ésta es función de la
placenta.
Desarrollo de los uréteres:
Ø Los
uréteres que inicialmente eran evaginaciones de los conductos
mesonéfricos (brote ureteral), se aproximan con el desarrollo a la pared
de la vejiga, terminando penetrando en la misma de forma independiente a
la de los conductos mesonéfricos.
Ø El posterior ascenso de los riñones hace que la inserción de los uréteres en la misma suba y se separen, quedando un tejido de
forma triangular, de vértice inferior (conductos mesonéfricos) y base superior (en cada vértice un uréter) que se denomina trígono vesical.
forma triangular, de vértice inferior (conductos mesonéfricos) y base superior (en cada vértice un uréter) que se denomina trígono vesical.
Desarrollo de la vejiga:
Ø La
porción más caudal del intestino posterior, que se continua con la
alantoides, es ligeramente dilatada y se denomina cloaca, esta
dilatación hace que se aproxime al ectodermo, entrando en contacto con
él, quedando como separación entre el interior de la cloaca y exterior
una pequeña membrana llamada membrana cloacal.
Ø Entre la 4ta y la 7ma semana de vida intrauterina, esta zona sufre importantes transformaciones.
Ø
El mesodermo que se situa entre la alantoides y el intestino posterior,
crece caudalmente a través de la cloaca, formando el tabique urorectal,
contactando con la membrana cloacal, dividiendo a la cloaca en dos
porciones, una anterior o seno urogenital primitivo y otra posterior o
conducto anorectal.
En el seno urogenital se distinguen tres porciones:
Ø La
porción superior es la más voluminosa y formara la vejiga, esta porción
se continua con el alantoides que terminará obliterándose quedando un
cordón fibroso que une el vértice de la vejiga con el ombligo que se
denominauraco (en el adulto es el igamento umbilical medio).
Ø Una porción intermedia, estrecha, denominada porción pelvica del seno urogenital.
Ø La porción más distal del mismo denominada seno urogenital definitivo, aislada del exterior por la membrana urogenital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario