lunes, 10 de diciembre de 2018

Ortobiologia

Resultado de imagen para ortobiologia

Tema: La ortobiologia y su relación con la fisioterapia
Objetivos

La ortobiologia es capaz de estimular los mecanismos naturales del ser humano, ya que el procedimiento tiene compatibilidad con el paciente; este proceso está destinado a la curación y remplazo de tejido en el tratamiento de patologías óseas y tejidos blandos
Las terapias orto biológicas tienen como objetivo la reparación del cartílago, hueso, tendones y músculos del aparato locomotor mediante la estimulación de recursos naturales del cuerpo para regenerar los daños causa dos por traumatismos o procesos degenerativos, ofreciendo así soluciones alternativas a los tratamientos tradicionales. Este nuevo enfoque biológico incluye el uso del plasma rico en plaquetas (PRP) y las células madre
La Ortobiologia es una rama de la ciencia que investiga y desarrolla materiales y sustancias para acelerar y mejorar la curación de lesiones de huesos, músculos, tendones y ligamentos.
Resultado de imagen para ortobiologiaLa Ortobiología incluye una amplia gama de tecnologías que contienen un componente biológico o bioquímico. Entre los ejemplos se incluyen matrices reabsorbibles para reforzar tejido blando, materiales de injerto óseo, terapias celulares y factores biológicos proporcionados a través de un dispositivo.Resultado de imagen para ortobiologia

Resumen
En si la ortobiologia es una ciencia que estudia la regeneración y remplazo los tejidos, es un nuevo procedimiento de la medicina regenerativa, la cual se encarga de aplicar los conocimientos biológicos y biomecánicos; con esto se indica que primero hay que tener un estudio y una base relacionada a las funciones de cada uno de los componentes y células para saber qué beneficios y consecuencias pueden ocurrir, y biomecánicos porque hay que tener un conocimiento acerca del funcionamiento del aparato locomotor. L medicina regenerativa permite, también la curación y el remodelado de los tejidos 
La OrtoBiología se relaciona con la fisioterapia ya que desarrolla tratamientos para reparar y regenerar los tejidos lesionados. Es un avance dentro del contexto de la medicina regenerativa cuyo objetivo es trasladar la investigación al ámbito clínico, aplicando conocimientos biomecánicos y biológicos novedosos al desarrollo de tratamientos y soluciones para los problemas del aparato locomotor. Las terapias con "plasma rico en plaquetas" se enmarcan en este sector biomédico de la ortobiología.
La terapia rica en plaquetas constituye una tecnología emergente en el campo de la medicina regenerativa aplicada con éxito al campo de la traumatología por el equipo del Dr. Mikel Sánchez desde hace más de 10 años, que permite mejorar el proceso de curación y el remodelado de los tejidos a través del aporte de agentes bioactivos que proporcionan respuestas celulares anabólicas, quimiotácticas, y proliferativas.

Marco teórico


En la actividad profesional del fisioterapeuta, las lesiones musculares bien por mecanismos de contusión o por mecanismos de elongación son una parte importante dentro del trabajo con deportistas.
Parece ser que todos tenemos claro las fases de curación ante una lesión muscular, encontrando por tanto una fase inflamatoria inicial, seguida de una fase proliferativa de células y por último una fase de maduración y remodelación del tejido neoformado.
 Cuando pensamos en los mecanismos de curación del tejido, pensamos en los términos Regeneración VS Reparación.  Entendemos Regeneración por una curación del tejido de manera idéntica a su estructura natural (como puede ocurrir en el hueso tras una fractura).
Mientras que el término Reparación hace más referencia a un proceso de cicatrización en donde la forma previa quedaría diferente a la estructura final.
Teniendo en cuenta que el músculo está formado por fibras musculares y miofascia podríamos decir que los procesos de curación se producirán en dos planos diferentes.
 Uno, el muscular, donde autores como Jarvinen afirman que el músculo cuando se lesiona está más abocado a sufrir un proceso de reparación que de regeneración.
 Otro, el de la miofascia, en donde estudiosos del sistema miofascial (Purslow, Passerieux, Serrano-Cánoves, Grinnel, Hinz,) hablan que las lesiones en el tejido miofascial tienen una reparación mixta, por tanto un mayor equilibrio entre reparación vs regeneración.
 Otros autores como José Manuel Sánchez Ibáñez, están en la línea que la fisioterapia puede ayudar a vencer la balanza hacia el lado de la regeneración.
 
Todo esto nos lleva a razonar de la siguiente manera:
Cuando existe una lesión muscular, se lesiona tanto la fibra muscular como la miofascia. Parece ser que los mecanismos de regeneración son mejores en el tejido fascial que en el muscular. La fisioterapia actual junto con los nuevos avances en ortobiología molecular parecen ser la mejor manera de reducir la aparición de fibrosis (cicatriz) a favor de una regeneración en el tejido muscular, por lo que el papel de la fisioterapia en las recuperaciones musculares es imprescindible para conseguir un tejido lo más parecido a la inicial. Sabiendo que en la recuperación muscular existirán mecanismos tanto regenerativos como reparadores, nuestra función es favorecer la formación de miofibroblastos y limitar en lo que se pueda la formación cicatricial (fibroblastos) que como ya hemos comentado, es la tendencia natural del cuerpo.
Resultado de imagen para ortobiologia

¿Cómo funcionan las células madre?
Las células madres son multipotenciales, tiene la capacidad de diferenciarse en las células del cartílago, tendón o musculo. El objetivo de cada tratamiento con células madre es inyectar las células madre en las articulaciones para reparar o regenerar el cartílago, o en los tendones o músculos para regenerarlos.
Resultado de imagen para ortobiologia

¿Qué es el RPP?
EL plasma rico en plaquetas es un producto que se obtiene de la sangre del propio paciente, que tiene una concentración de plaquetas y otros elementos bioactivos plasmáticos, por encima de los valores normales
Son precisamente, las plaquetas las que liberan los factores de crecimiento, principios de activos naturales responsables de la reparación y la regeneración celular. Además, las plaquetas liberan otras biomoléculas que son los principales activos naturales responsables de la estimulación y aceleración de la cicatrización tisular local. Siempre que se produce un daño, se activa automáticamente este mecanismo biológico de reparación y regeneración
¿Cuánto dura el tratamiento?
Lo recomendable es llevar a cabo varias aplicaciones, con una frecuencia que depende de la situación clínica y de otros criterios a considerar por el médico especialista
¿Es seguro?
EL tratameinto es 100% seguro ya que proviene del propio paciente sin cantagio de enfermedades sin alergias y sin rechazos. Todos los dispositivos son cerrados, esteriles y de un solo uso
El tratamiento se realiza en la consulta sin necesidad de quirofano, siempre cumpliendo las condiciones de seguridad impuestas por la AEMPS
¿Tiene efectos secundarios?
EL tratamiento con RPP es una terapia natural sin efectos secundarios importantes. Los posibles y únicos efectos secundarios están asociados a su aplicación pudiendo aparecer pequeños hematomas o pequeñas molestias por unos días.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-xBBgM82JktwQ0IsJ_v_2UWMOGxD2qsyjGweZcVC3TFsOcH8evOZpLb1chnn3fqSzy6GIjoFfMFdHxvGp2DPg7xn_zPAEMZYlwk4vbbJTXUAAC5dAEgnuOh43kXZIDCZi5Z67MxIhSA/s1600/Diapositiva1.JPG





























domingo, 9 de diciembre de 2018

glosario


  1. Laxo- Que está flojo, carece de rigidez o tensión.
  2. Condrocito.- Célula del tejido cartilaginoso que procede del condroblasto.
  3. Morula.- Masa esférica de aspecto de mora que resulta de la primera segmentación del huevo fecundado al iniciarse el desarrollo embrionario.
  4. Plexo Red formada por nervios o vasos sanguíneos o linfáticos que se cruzan entre sí.
  5. Estriado.- Que tiene estrías.
  6. Tracto.- Formación anatómica alargada o en forma de cordón que realiza una función de conducción entre dos lugares del organismo.
  7. Queratinizado.- Piel gruesa de la palma de la mano de una rata. El epitelio estratificado plano queratinizado de la epidermis es muy grueso, con papilas dérmicas desarrolladas y una capa de queratina muy desarrollada. 
  8. Bilateria.- Los bilaterales (Bilateria) son los animales con simetría bilateral, por la cual el organismo es simétrico respecto a un plano (plano sagital) que divide el cuerpo en dos mitades especularmente idénticas.
  9. Neuroglia.- Tejido especializado del tejido nervioso, de naturaleza conjuntiva, cuya función consiste en proteger, aislar y alimentar a las neuronas.

maqueta



Tejido conjuntivo

Resultado de imagen para tejido nervioso
Tejido Conjuntivo
En histología, el tejido conjuntivo (TC), también llamado tejido conectivo, es un conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir del mesénquima embrionario originado a partir del mesodermo.1
Así entendidos, los tejidos conjuntivos concurren en la función primordial de sostén e integración sistémica del organismo. De esta forma, el TC participa en la cohesión o separación de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas y también se convierte en un medio logístico a través del cual se distribuyen las estructuras vasculonerviosas.
Con criterio morfofuncional, los tejidos conjuntivos se dividen en dos grupos:
  • Los tejidos conjuntivos no especializados.
  • Los tejidos conjuntivos especializados.
  • Funciones generales

    • Sirve de soporte y sostén de órganos, pues los tejidos óseo y cartilaginoso son los principales responsables del sostenimiento del cuerpo humano.
    • Nutrición al resto de los tejidos (principalmente al tejido epitelial).
    • Protección y defensa a través de las células plasmáticas y macrófagas, que integra el sistema inmunitario de defensa contra las proteínasextrañas presentes en las bacteriasvirus, células tumorales, etc.
    • Relleno, es decir, une entre si estructuras vecinas.

    Características generales

    El tejido conectivo esta constituido por tres elementos básicos: célulassustancia fundamental y fibras. En conjunto, la sustancia fundamental y las fibras, situadas fuera de la célula, forman la matriz extracelular. Es vascularizado, es decir posee vasos sanguíneos.
    Se encuentra inervado, por tanto, posee terminaciones nerviosas. La matriz de un tejido conectivo, que puede ser liquida, semilíquida, gelatinosa, fibrosa o calcificada, suele ser una secreción de las células del propio tejido conectivo y de las células adyacentes y es la que determina la calidad de ese tejido.

    Componentes

    • 3.1. CÉLULAS:
    • 3.1.1 Fibroblasto (células de Unna, desmocito). Son las células más abundantes y representativas del tejido conectivo. Sintetiza proteínas (colágeno y elastina). Que al polimerizarse dan origen a las fibras conectivas (colágenas, elásticas y reticulares). Produce también glucosaminoglucanos (acido hialurónico, cemento tisular) que viene a ser el constituyente de la sustancia fundamental. Asimismo, interviene en la reparación de tejidos lesionados (cicatrización de heridas).
    Es una célula aplanada, con prolongaciones ramificadas, dotada de movilidad, pero de movimiento lento.
    Monografias.com
    • 3.1.2 Célula adiposa (adipocito, lipocito). Presenta una gota de grasa que ocupa gran parte del citoplasma, rechazando a su núcleo, el cual es periférico. Sintetiza, almacena y libera ácidos grasos. Es un tejido conectivo laxo se encuentra como células separadas o grupos celulares. Cuando se acumulan en grandes cantidades se denomina tejido adiposo. Los adipocitos tienen la peculiar característica de no poder ejecutar la mitosis.
    Monografias.com
    • 3.1.3 Célula cebada (mastocito, msatzellen, célula diana, célula de Ehrlinch, heparinocito). Presenta granulaciones en su citoplasma, las cuales contiene sustancias químicas como heparina, histamina, factor quimiotáctico de los eosinófilos y factor quimiotáctico de los neutrófilos. La heparina actúa como anticoagulante impidiendo la formación de coágulos en el interior de los vasos sanguíneos. La histamina es una sustancia química que dilata los vasos pequeños durante la inflamación. El factor quimiotáctico de los eosinófilos atrae a estas células hacia el sitio inflamado y limitan la reacción inflamatoria. El factor quimiotáctico de los neutrófilos atrae a estas células hacia el sitio inflamado, estas células fagocitan y matan a los microorganismos si los encuentran.
    Monografias.com
    • 3.1.4 Macrófago. Se forma a partir de los monocitos (tipo de glóbulo blanco). Interviene en la defensa del organismo mediante la propiedad de fagocitosis (fagocitan restos de células, material intercelular alterado, bacterias y partículas inertes que penetran al organismo). Son de dos tipos:
    • Macrófago fija (histiocito): Forma parte del sistema fagocítico mononuclear.


tejido nervioso

Tejido nervioso 
Resultado de imagen para tejido nervioso
Se origina desde el ectodermo y sus principales componentes son las células, rodeadas de escaso material intercelular. Las células son de dos clases diferentes: neuronas o células nerviosas y neuroglia o células de sosté
Es el tejido propio del Sistema Nervioso el cuál, mediante la acción coordinada de redes de células nerviosas: 
  • recoge información procedente desde receptores sensoriales
  • procesa esta información, proporcionando un sistema de memoria y
  • genera señales apropiadas hacia las células efectoras .
Las células de sostén rodean a las neuronas y desempeñan funciones de soporte, defensa, nutrición y regulación de la composición del material intercelular
El Sistema Nervioso Central (SNC), se origina desde el epitelio del tubo neural y su tejido nervioso contiene neuronas, células de neuroglia y capilares sanguíneos que forman la barrera hemato-encefalica. 
El Sistema Nervioso Periférico (SNP), que conecta los receptores sensoriales con SNC. y a este con las células efectoras, se desarrolla a partir de la cresta neural y sus células se asocian a otros tejidos del organismo. Sin embargo, es una extensión del tejido nervioso del SNC ya que zonas de las neuronas sensitivas y efectoras y todas las interneuronas se encuentran en el SNC, mientras que los ganglios nerviosos y los nervios periféricos corresponde al tejido nervioso propio del SNP
Son las células funcionales del tejido nervioso. Ellas se interconectan formando redes de comunicación que transmiten señales por zonas definidas del sistema nervioso . Los funciones complejas del sistema nervioso son consecuencia de la interacción entre redes de neuronas, y no el resultado de las características específicas de cada neurona individual.
La forma y estructura de cada neurona se relaciona con su función específica, la que puede se:
  • recibir señales desde receptores sensoriales
  • conducir estas señales como impulsos nerviosos, que consisten en cambios en la polaridad eléctrica a nivel de su membrana celular
  • transmitir las señales a otras neuronas o a células efectoras




Tejido Muscular

Tejido Muscular
Tipos de tejido muscular y sus funciones

Existen tres tipos diferentes de tejido muscular: tejido esquelético, cardíaco y liso. Estos tipos de tejido se clasifican de acuerdo al nivel de detalle de las fibras musculares que permiten a cada tipo diferente de tejido ejercer funciones específicas.

La función de cada uno de estos tipos de tejido muscular depende de la ubicación que tienen en el cuerpo.
Tejido muscular esquelético

Al tejido muscular esquelético se le llama de esta manera, pues se encuentra unido a los huesos por medio de tendones. Está controlado por el sistema nervioso periférico y se asocia con los movimientos voluntarios del cuerpo (Bailey, 2016).

El tejido esquelético se conoce como tejido muscular estriado debido a su apariencia. A diferencia del tejido cardiaco, este tejido se compone de bandas claras y oscuras visibles únicamente a través de un microscopio y no se encuentra ramificado.

De igual manera, las células del tejido esquelético tienen forma cilíndrica con muchos núcleos situados en sus bordes o periferia. Estas células están recubiertas por tejido conectivo que protege los racimos de fibras musculares.

El tejido conectivo que recubre las células del tejido muscular esquelético contiene numerosos vasos y nervios que le proveen con oxígeno y permiten que el proceso de contracción muscular ocasionado por los impulsos nerviosos recibidos tenga lugar (Calendar, 2007).

El tejido esquelético tiene la función de mover el esqueleto de manera consciente y controlada. Incluye el movimiento de varios grupos que permiten que exista una coordinación a la hora de mover diferentes partes del cuerpo. Dentro de estos grupos se incluyen los siguientes:

    Cabeza y cuello: tienen la función de mover los músculos faciales, masticar y mover el cuello.
    Tronco: son responsables del movimiento del pecho, la espalda, el abdomen y la columna vertebral.
    Extremidades superiores: controlan el movimiento de los hombros, brazos, manos y dedos.
    Extremidades inferiores: tienen la función de mover las piernas, los tobillos, rodillas, pies y dedos.

Movimientos faciales simples dependen del tejido muscular esquelético, es así como sonreír es únicamente posible gracias a él.
Tejido muscular cardíaco

Al tejido muscular cardíaco se le denomina de esta manera pues es el que se encuentra presente en el corazón. El corazón está compuesto por tres capas: el epicardio, miocardio y endocardio.

El tejido presente en cada una de estas capas cumple una función específica, de esta manera el miocardio es la capa central cuyas fibras cargan los impulsos eléctricos necesarios para que se dé el proceso de conducción cardíaca (Taylor, 2017).

Las fibras del tejido muscular cardíaco son estriadas y ramificadas, caracterizadas en ocasiones por tener forma de “Y” y un solo núcleo central. Estas fibras están unidas en sus extremos a fibras adyacentes por medio de membranas plasmáticas gruesas llamadas discos intercalados que son las que permiten que haya una sincronización cuando el corazón late.

Entre las funciones del tejido cardíaco se encuentra bombear sangre a través del corazón, alternando los movimientos de contracción y relajación de las válvulas del músculo cardíaco.

Estos movimientos ayudan a que pase la sangre sin oxigenar a través de la aurícula derecha y del ventrículo derecho a los pulmones, y la sangre oxigenada pase de la aurícula izquierda al ventrículo izquierdo y la arteria aorta.
Tejido muscular liso

El tejido muscular liso o visceral se encuentra en diferentes partes del cuerpo, incluyendo vasos sanguíneos, la vejiga, el tracto digestivo y al interior de algunos órganos huecos. Tanto el tejido muscular cardíaco como el liso están regulados por el sistema nervioso autónomo y su movimiento es involuntario.

A diferencia de los tejidos musculares esquelético y cardíaco, el tejido liso no tiene estrías y sus fibras son pequeñas y cónicas, con extremos de menor tamaño.

Cada una de las fibras del tejido muscular liso tiene un núcleo central localizado y se mueve más lentamente que aquellas localizadas en el tejido esquelético con contracciones que pueden ser sostenidas por largos periodos de tiempo.

Las contracciones del tejido muscular liso encojen el diámetro de los vasos que rodean. Esta función es particularmente importante en el sistema digestivo, en el cual la acción del tejido muscular liso ayuda a desplazar la comida de un lugar a otro a lo largo del tracto gastrointestinal, haciendo posible el proceso de digestión.

De igual manera, el tejido liso también contribuye con el movimiento de fluidos a través del cuerpo y con la eliminación de materia difícil de digerir del sistema digestivo (Zhang, 1998).

Los órganos de los sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo y reproductivo están compuestos por tejido muscular liso.

Existen dos tipos de músculos compuestos por este tejido: rítmicos y tónicos. Los músculos rítmicos se contraen periódicamente y pasan la mayor parte del tiempo relajados, mientras que los músculos tónicos pasan más tiempo contraídos y únicamente se relajan durante periodos cortos de tiempo.

Resultado de imagen para tejido nerviosoResultado de imagen para tejido muscular







Organos de los sentidos

Órgano del oído El oído conforma los órganos de  equilibrio  y audición. También se le denomina órgano vestibulococlear dentro de...